Decálogo
de las Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (JIA)
1)
Las JIA son un evento
científico realizado por y para l@s jóvenes investigador@s en Arqueología,
entendiendo como tal a quienes no hayan
leído su tesis doctoral. Esto incluye tanto al Comité Científico como al
Comité Organizador, a l@s coordinador@s y a l@s ponentes.
2)
El debate en Arqueología será el eje ideológico y estructural de las
JIA. Las sesiones deberán estar enfocadas hacia la discusión o el debate sobre
los temas planteados en sesiones y mesas redondas. Este tipo de contenidos
prevalecerán siempre sobre las meras presentaciones de datos.
3)
La itinerancia de las jornadas dentro de la Península Ibérica deberá
quedar garantizada. No se podrá repetir sede/institución en años consecutivos.
Esta itinerancia se deberá decidir en las jornadas de cada año por parte del
Comité Científico y del público asistente a las jornadas (ver apartado EL Comité Científico y el de Bases
a tener en cuenta al presentar una candidatura...).
4)
Las jornadas tendrán una periodicidad anual y se celebrarán
siempre durante el mes de mayo.
5)
Las JIA deberán ser organizadas por un colectivo de jóvenes investigador@s
vinculado a la institución donde se celebre cada edición, que constituirá el Comité Organizador. Se evitarán los
personalismos en todo momento, siendo siempre el colectivo como tal la parte
visible de las tareas de organización y publicación. Este colectivo bien puede
ser el grupo de estudiantes de doctorado de un departamento universitario o una
asociación, aunque desde el Comité Científico se aconseja la constitución de
una asociación por el bien de la comunidad que formamos y porque facilita tanto
la organización de las JIA como la posibilidad de subvenciones.
6)
El Comité Científico será la figura que supervisará y colaborará en el desarrollo de las JIA con el Comité
Organizador (ver apartado El Comité
Científico). Siempre que sea posible, la totalidad del Comité Científico
deberá acudir a la celebración de las Jornadas.
7)
En cada edición de las JIA se
deliberará la elección de sede para
el año siguiente (ver apartado EL Comité
Científico y el de Bases a tener en
cuenta al presentar una candidatura...).
8)
Es necesario, siempre que sea
posible, que haya miembros de ambos sexos
en la organización de las Jornadas.
9)
El precio de la matrícula en las JIA deberá ser lo más reducido
posible. En este sentido, deberán siempre ofrecerse dos formatos de inscripción:
con y sin derecho a actas.
10)
Las Jornadas deberán contar
necesariamente con un porcentaje sustancial de financiación externa (de al menos el 40%), para que los gastos de
la organización no repercutan principalmente en l@s participantes y asistentes.
11)
Se establece la obligatoriedad de la publicación de unas
actas. Deberán ofrecerse en soporte papel, y difundirse también por
Internet en formato electrónico. En el caso de que no se pudiese publicar en
papel, el Comité Organizador deberá comunicar los motivos pertinentes al Comité
Científico antes de la celebración de las Jornadas para que éste pueda tomar
una decisión consensuada al respecto. De publicarse exclusivamente en formato
electrónico (previa decisión del Comité Científico), el precio de la matrícula
deberá reducirse considerablemente (ver apartado Bases a tener en cuenta al presentar una candidatura...). A la vez,
se exige un mínimo de difusión de
las actas (25 obras completas) entre las bibliotecas de los principales centros/universidades
peninsulares de investigación, a razón de uno por región al menos. Se
recomienda la difusión de las actas a nivel europeo e internacional siempre que
sea posible, para facilitar el acceso a las mismas fuera del territorio
peninsular. Por otra parte, las actas deberán publicarse antes de la
celebración de la siguiente edición de las Jornadas.
12)
El Comité Organizador deberá
redactar una memoria final en un
plazo de 2 meses tras el término de las Jornadas que será publicada en Internet
y enviada, a su vez, al Comité Científico. Deberá contener un apartado
descriptivo de las actividades realizadas; una exposición detallada de los
índices de participación, asistencia y repercusión de las Jornadas; una memoria
económica detallada; y se anexará toda la documentación emitida públicamente
por el Comité Organizador (convocatorias, circulares, etc.).
13)
Se velará por el empleo de un
lenguaje no sexista en la
celebración de las Jornadas y en toda la documentación previa y posterior al
evento.
14)
Se ha de dar la posibilidad
de participar en las JIA tanto dentro de las sesiones programadas y mesas
redondas (con presentaciones orales o pósteres adscritos a esas sesiones)
como mediante pósteres de temática libre.
Todas estas propuestas de pósteres libres serán aceptadas, siempre que reúnan
las condiciones de calidad necesarias y estén firmados por jóvenes
investigador@s, respetando las limitaciones logísticas, formales y económicas
de cada JIA.
15)
La organización de cada
edición se ajustará a un calendario y a un esquema predeterminado. En primer
lugar, se publicará una convocatoria de sesiones a mediados de septiembre del
año anterior a la celebración de las Jornadas, que cerrará su plazo de
aceptación de sesiones antes del 15 de diciembre.
En ese momento, el Comité Organizador y el Comité Científico elegirán las
sesiones que más se acerquen a los intereses de la convocatoria (ver punto 16),
tomando siempre en consideración la filosofía de las JIA de favorecer el debate
y la discusión, además de poder acoger al mayor número posible de jóvenes investiagdor@s.
Antes del 15 de enero se harán públicas
las sesiones elegidas que compondrán el esqueleto de la edición de las JIA,
abriéndose el plazo para la presentación de propuestas de trabajos dentro de
cada una de las sesiones, así como para los pósteres independientes. A mediados de marzo l@s coordinador@s
presentarán al Comité Organizador cada una de las sesiones cerradas. A partir
de entonces, se publicará el programa de las Jornadas y se abrirá el período de
formalización de inscripciones y pagos de matrículas, siempre con 2 meses de
antelación a la celebración de las JIA.
16)
Entre las sesiones propuestas,
el Comité Organizador seleccionará en todo caso un 75%, mientras que el Comité Científico seleccionará el 25% restante.
ššš
-El Comité Científico-
Se crea la institución
del Comité Científico de las JIA. Este comité tendrá como misión supervisar que
cada año se respeten todos y cada uno de los puntos incluidos en el Decálogo,
para garantizar la estructura mínima de las JIA.
Todas las decisiones
se llevarán a cabo democráticamente en la forma una persona un voto (esto
incluye las modificaciones en el presente Decálogo). Además, el Comité decidirá
quién organizará las JIA cada año con un 80% de los votos (junto con el
público, 20% restante), en función de las propuestas que reciba, garantizando
la itinerancia de las Jornadas (ver puntos 3 y 7 del Decálogo).
Siguiendo el punto 16
del Decálogo, se reserva el derecho a elegir un 25% de las sesiones propuestas
para cada JIA. Asimismo, el Comité Científico deberá estar convenientemente
informado de cada etapa de la organización de las Jornadas por quienes las
organicen.
Formación
del Comité Científico
L@s miembros del comité serán siempre 8 e irán rotando anualmente de la siguiente manera: cada año, dos personas
del Comité Organizador de las nuevas JIA pasarán a formar parte del Comité Científico
y las dos más antiguas saldrán. De esta manera sólo serán miembros del Comité Científico
jóvenes investigador@s que hayan organizado las JIA algún año, favoreciendo la
movilidad dentro del Comité y la renovación de ideas.
Si el Comité
Organizador de alguna edición de las JIA incumple el Decálogo en algún punto,
el Comité Científico podrá impedir que se celebre el congreso bajo el nombre de
“JIA”.
La legitimación del
Comité Científico y de su forma emana de la aprobación popular que la comunidad
de jóvenes investigador@s otorgue al Decálogo y a la presente iniciativa en la
sesión informativa del JIA’09. No creemos necesario acudir a formas más
autoritarias para garantizar el cumplimiento del decálogo y confiamos en el
potencial del colectivo para llevar este proyecto a buen puerto y sin
conflictos de orden mayor.
Asamblea del JIA 2009 17/04/09
Revisado y actualizado por el Comité
Científico 2013/2014
ššš
-Bases a Tener en Cuenta al Presentar
una Candidatura para Organizar una Edición de las Jornadas de Jóvenes en
Investigación Arqueológica (JIA)-
Los encuentros de
Jóvenes en Investigación Arqueológica (JIA) tienen como objetivo fomentar la
discusión, el contacto y la puesta al día en las investigaciones entre aquellas
personas que nos dedicamos a la Arqueología y aún no hemos leído la Tesis
doctoral.
La elección de una
nueva organización para las JIA la toma el Comité Científico debidamente
constituido junto con el público asistente a las Jornadas. El reparto de votos
entre ambos responsables es a razón de 80% para el Comité Científico (10% por
cada miembro del mismo) y 20% para el público asistente, que votarán la
candidatura ganadora al finalizar las Jornadas.
Condiciones
a seguir para la presentación de candidaturas JIA
Pese a que la decisión
de la nueva candidatura no está sujeta a una normativa estricta (para dar una
mayor libertad a las diferentes propuestas presentadas) se deben cumplir las
siguientes condiciones generales:
1) Pueden presentar una candidatura para la organización de una nueva
edición de unas JIA todos aquellos grupos, colectivos u organizaciones
(priorizando aquellas legalmente constituidas) que trabajen en el ámbito de la
Arqueología en el marco de un centro de investigación o universidad de carácter
público o una organización cultural/profesional sin ánimo de lucro.
2) Ningún/a miembro de dicho grupo, colectivo u organización puede
estar en posesión del título de doctor.
3) No incumplir el Decálogo de las JIA.
4) Respetar el diseño del logo de las jornadas así como su nombre: Jornadas de Jóvenes en Investigación
Arqueológica (abreviado JIA) seguido del año en curso en formato numérico.
El carácter del congreso es internacional y puede escribirse en el idioma que
se desee siempre y cuando se proporcione una traducción en castellano y en
inglés, en cuyo caso será: Young
Researchers in Archaeology Conference seguido igualmente del año de la
edición en formato numérico.
5) Publicación de unas actas de las Jornadas, preferentemente en
soporte papel (ver punto 11 del Decálogo).
6) Las candidaturas para la organización de la siguiente edición de
unas JIA deben presentarse al término de las JIA en curso en acto público y
como parte del programa científico de las jornadas. EL Comité Organizador
dispondrá de lo necesario para que las diferentes candidaturas puedan ser
presentadas en igualdad de condiciones.
Estas condiciones
generales deben ser cumplidas para la celebración de una nueva edición de las
JIA. El Comité Científico, junto con el público, valorará las candidaturas al
término de las presentaciones y proporcionará su fallo antes de la finalización
de las JIA en curso.
Puntos que
se valorarán en las candidaturas para la organización de las JIA
1) Viabilidad
científica de la propuesta
Se valorarán
positivamente aquellas candidaturas que presenten una calidad científica
demostrable en su propuesta de programa. La originalidad y la continuidad en la
línea crítica y de fomento del debate también se tendrán en cuenta.
2)
Viabilidad logístico-organizativa de la propuesta
Se valorarán
positivamente aquellas candidaturas que presenten una calidad y capacidad
demostrable para la organización a nivel logístico y económico de las jornadas.
A este respecto, los siguientes puntos son importantes a la hora de seleccionar
una propuesta:
-
Disposición de instalaciones
para desarrollar las Jornadas (auditorio, aulas, etc.) dotadas con la debida
infraestructura (pantallas, cañones de presentación, etc.).
-
Presupuesto económico general
orientativo coherente y posibles líneas de financiación realistas.
-
Ubicación de la localidad/sede
de las Jornadas de fácil y económico acceso.
-
Tarifa de inscripción
económica: con una tarifa orientativa de unos 50 euros con derecho a actas y
considerablemente menos –la mitad aproximadamente– si las actas finalmente se
publican en formato digital (ver punto 11 del Decálogo).
-
Capacidad para dar difusión a
las JIA entrantes (especialmente en lo que se refiere a recursos web).
-
Experiencia organizativa del
grupo, colectivo u organización que presenta la candidatura.
-
También se valorarán muy
positivamente aquellas propuestas que provengan de agrupaciones expresamente
constituidas para la celebración de unas JIA y que tengan intención de seguir
constituidas una vez finalizadas las Jornadas.
Todos estos puntos son
recomendaciones para una buena valoración de una propuesta de candidatura. No
obstante, la originalidad dentro de la línea del Decálogo de las JIA también se
valora muy positivamente.
El proceso
de selección y el calendario de presentación de candidaturas
Para presentar
candidaturas a las JIA se deberá entregar un dossier en formato .pdf con
la propuesta de candidatura al Comité Científico de las Jornadas (jiacomitecientifico@gmail.com).
La fecha límite para presentar dicho dossier,
será de 15 días laborables antes del
inicio de las jornadas.
En la semana siguiente
el Comité Científico ordenará todos los dossier
recibidos y se los enviará al Comité Organizador, de modo que éste pueda
proceder a su publicación online en
la página web de las JIA con una semana
de antelación al desarrollo de las Jornadas, quedando así garantizado el
acceso a las propuestas para tod@s l@s participantes de las JIA.
Durante las Jornadas
se presentarán las candidaturas
públicamente, en la fecha que se reservará para ello dentro del programa
científico. A este respecto, es preferible que la fecha elegida sea el último
día de las JIA y que se reserve al menos una hora a la presentación de las
diferentes propuestas. En el caso de que hubiera varias, el orden de presentación
se escogerá por sorteo.
Como se ha indicado
anteriormente, la decisión de valorar y seleccionar las candidaturas para
organizar las futuras JIA recae sobre el Comité Científico y el público
asistente. Éste último podrá votar la propuesta que le parezca más apropiada en
conformidad con los puntos anteriormente citados de dos formas posibles: online o bien en las propias JIA a
través de papeletas que se pondrán a su disposición. En cualquier caso, el
Comité Organizador de cada sesión decidirá el modo en que esta votación se
llevará a cabo en función de la disponibilidad de medios.
La decisión final (suma del 80% de los
votos del Comité y del 20% de los votos del público) se comunicará antes del término de las Jornadas. Dicha comunicación
se realizará junto con el acto de entrega del sello de las JIA, entre el Comité
Organizador saliente y el Comité Organizador de la futura edición. En el mismo
acto se hará pública la nueva constitución del Comité Científico, del que
deberán haber salido ya l@s dos miembros antiguos para dar paso a l@s dos
nuev@s.
Comité Científico 2011/2012, 19 de
diciembre de 2011
Revisado y actualizado por el Comité
Científico 2013/2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario